Mientras en Estados Unidos[4] se lleva a cabo una fuerte campaña de silenciar voces y bloquear cuentas en favor de mantener la paz y evitar publicaciones que promuevan violencia y odio, otras aplicaciones han encontrado en estas restricciones una gran oportunidad de crecimiento y expansión.
Una de estas aplicaciones es el sistema de mensajería Telegram, principal competidor de whatsapp[1] y que recientemente superó los 500 millones de cuentas activas después que 25 millones de nuevos usuarios se unieran en las últimas 72 horas, al mismo tiempo, la aplicación se convirtió en la segunda con mayor número de descargas en los Estados Unidos[4] con un total de 545.000 veces por día.
Adicionalmente, la aplicación tuvo cerca de 5,6 millones de descargas a nivel mundial entre los días 6 y 10 de enero. Es innegable que la aplicación de mensajería ha sabido aprovechar los eventos recientes a su favor, entre los que se pueden mencionar el aviso de nuevas políticas de privacidad por parte de whatsapp[1], con el que pretenden obligar a los usuarios a compartir su información con Facebook[2], lo cual ocasionó que muchos usuarios descontentos huyeran a Telegram.
A esto se suma también la censura que se ha presentado en diversas redes como Twitter y Facebook[2]. Anexando también el ataque reciente contra la empresa Parler, que fue sacada de las tiendas de aplicaciones de Apple Store y Google Play, aunque el golpe final lo dio Amazon Web Services al dejar de ofrecer sus servidores a la empresa, dejándolos temporalmente fuera de la red.
En constante crecimiento
Según reporta la aplicación, al menos el 21% de sus nuevos usuarios provienen de Latinoamérica y se unieron a la red durante la primera semana del mes de enero, otro 38% de esos nuevos usuarios proceden del continente asiático, otro 27% provienen de Europa y el último 8% son habitantes de África y el Oriente Medio.
Pável Dúrov, fundador de Télegram, resaltó que las personas ya no quieren entregar sus datos personales y su privacidad a las redes sociales a cambio de usar sus servicios gratuitos, ni tampoco ser víctimas de estos monopolios que se piensan invencibles al contar con millones de usuarios. Afirma que no considera Telegram como una aplicación o como una gran empresa, sino como una idea de libertad y confianza.
Así el empresario ha sabido aprovechar el descontento generalizado de millones de usuarios para atraerlos a su propia plataforma con promesas de una mayor libertad de expresión, privacidad y respeto hacia todos, convirtiendo Telegram en una especie de refugio digital para todas las voces e ideas silenciadas por los titanes de la Tecnología[3].
Mientras tanto, whatsapp[1] y Facebook[2] se han mantenido en silencio con respecto a las quejas de sus usuarios y tal parece que no van a dar marcha atrás con respecto a las nuevas políticas de privacidad, algo que no solo les ha traído inconvenientes con sus usuarios sino también con la tienda de aplicaciones de Apple.
Fuente:
RT Noticias